¿Hay que regular la especulación?


¿Qué es especular?


Según la RAE:
"Efectuar operaciones comerciales o financieras con la esperanza de obtener beneficios aprovechando las variaciones de los precios o de los cambios."
Según esto, cuando uno compraba un piso durante la época de la burbuja para revenderlo inmediatamente, estaba especulando, ya que no quería disfrutar (usar) el piso. Igualmente, cuando los inversores compran y venden miles de acciones en segundos, solo para enriquecerse, y no porque quieran participar en las decisiones de la compañía, también están especulando.

Pero con esta definición, como explica el profesor Rallo, también sería especular vender mi coche caro ahora y comprar otro más barato (ahí también tengo la esperanza de que varíe el precio, luego sería especular).

No obstante, no es esa la especulación a la que me refiero, sino a la especulación financiera. En El Blog Salmón también hacen esta distinción:
"A nivel financiero, una acción especulativa se entiende como la inversión que se realiza en activos que no garantiza la seguridad de retorno del activo adquirido ni tampoco asegura el beneficio esperado por la inversión realizada. "

Desmontando los argumentos liberales


El papel de los especuladores

Este primer argumento se encarga de desmontarlo Eduardo Garzón:
"Muchos economistas afirman que los especuladores financieros son los espejos de la realidad financiera de los países. Que lo único que hacen es actuar en el mercado financiero en función de lo que ocurra en el mismo. Se dice que si los especuladores pierden la confianza en un país cualquiera, es porque ese país ha empezado a presentar problemas económicos. De la misma forma, si los especuladores confían en un país cualquiera, es porque ese país lo está haciendo bien."
Pero ataques especulativos como el de George Soros contra la libra británica rompen el argumento. ¿Acaso no es la británica una economía sólida?

Aún así, los especuladores sí que cumplen algunas funciones (Rallo habla de la distribución y la asignación de los recursos, entre otras). La cuestión repito no es esa, sino de qué recursos estamos hablando. ¿Qué utilidad tiene que se asignen supereficientemente productos derivados o paquetes de hipotecas basura?

En cualquier caso, no creo que el debate sea si los especuladores son buenos o malos. Creo que la respuesta es que ni una cosa ni la otra. La especulación es legal, forma parte del sistema. Lo que hacen es aprovechar esas oportunidades. 


La especulación garantiza liquidez

Por ejemplo, si un inversor quiere deshacerse de unas acciones (porque necesite el dinero ya), gracias a la bolsa puede venderlas y conseguir dinero inmediatamente. Tanto Daniel Lacalle como Juan Ramón Rallo tienen buenos artículos al respecto (ver fuentes al final). En concreto, este último argumenta:
"Sin especuladores, una persona sólo podría vender un bien o un activo si encontrara justo en ese momento a otra persona que deseara comprar ese mismo bien o activo a un precio y en unas condiciones que beneficiaran a ambos. Así pues, si yo quisiera desprenderme ahora mismo de 5.721 acciones del Banco Santander, debería encontrar a una persona o grupo de personas que también ahora mismo quisieran adquirir al menos 5.721 acciones."
¿Por qué nos preocupa que una persona no pueda vender sus acciones pero nos quedamos tan tranquilos si un empresario tiene que cerrar porque no puede vender sus productos?

Los mercados no atacan


"Las personas estamos acostumbradas a razonar en términos de decisiones individuales: si alguien me lanza una piedra, es fácil asumir que quiere hacerme daño. Más complicado es extender ese mismo razonamiento a una escala social: los mercados no toman decisiones como una entidad y por tanto carece de sentido atribuirles intenciones. Al contrario, los mercados son el resultado de millones de acciones individuales descentralizadas motivadas por intereses e incentivos muy variopintos." (Juan Ramón Rallo)
"El dinero no tiene excusas ideológicas ni prejuicios mediáticos. Busca la oportunidad de generar una rentabilidad razonable." (Daniel Lacalle)
Precisamente por eso se necesita regular el mercado, para limitar sus acciones. Como solo entienden de rentabilidades, hay que introducir criterios sociales, porque de lo contrario se producen episodios lamentables como que se dispare la hambruna en el mundo porque se aumente el precio de las materias primas (como efectivamente pasó hace unos años).

Igual que vemos perfectamente normal que un empresario tenga límites en cuanto a los derechos laborales, ¿por qué no aplicar la misma lógica al mercado financiero? La rentabilidad no puede ser el único criterio.


Además, se insiste en que no nos imaginemos a grandes especuladores reunidos en un lugar secreto de Nueva York. Sobre esto que cada uno piense lo que quiera...

Los bienes intangibles

"Una empresa especula al construir una planta esperando vender mucho más en unos años. Que consideremos esa especulación "buena" y la financiera "mala" parte de la percepción errónea de que los activos tangibles tienen un valor incuestionable, aunque sean puentes inútiles y plantas vacías construidas especulando con que las subvenciones lleguen, o miles de casas pensando que los rusos van a venir en hordas a comprarlas." (Daniel Lacalle)
Yo no digo que produzcamos lo que sea a golpe de subvención, pero cuando un bar cierra, ¿es porque a los españoles de repente no les gusta la cerveza o porque los consumidores no tienen suficiente poder adquisitivo?

Aún así, en mi opinión, tiene mayor valor social destinar el dinero a abrir una escuela que a invertir en productos derivados, pero a lo mejor es que soy yo muy raro. No obstante, enseguida los liberales dirían que rechazan ese concepto de bien común ya que cada uno tiene sus propias preferencias. Sin entrar a rebatir el argumento, ¿realmente podemos decir que es mejor el sistema actual, con los episodios de especulación alimentaria que he explicado antes?

El mercado corrige

Rallo dice también que el mercado se encarga de premiar a los especuladores cuando lo hacen bien y castigarlos (arruinándose) cuando lo hacen mal. Ahora bien, ¿realmente podemos confiar en el mercado para valorar acciones que algunos incluso denominan terrorismo financiero? ¿Basta con que el mercado "castigue" en casos como el citado antes de la especulación alimentaria y su relación con el hambre en el mundo?

Solo criticamos la especulación cuando no nos gusta

También se oye mucho eso de que cuando la bolsa sube entonces sí que nos gusta la especulación y nadie protesta. ¿No tendrá acaso algo que ver el papel de los medios de comunicación? Hay teorías (como la de la Agenda-Setting) que explican que le damos más importancia a los asuntos que vemos en los medios. Por eso, si los medios no hablan de ello, nosotros en muchos casos tampoco.

Algo similar pasa con la situación política de corrupción: durante la burbuja nadie decía nada, ¿pero acaso impide eso que ahora llegue el momento de acabar con esa situación?

El apalancamiento es necesario porque hay muchas transacciones

En los mercados financieros ocurren cosas curiosas. Es posible comprar 1000 acciones aunque solo tengas dinero para comprar 10, por ejemplo. Esto se conoce como apalancamiento. La justificación es que hay tantísimas operaciones que si no el nivel de negociación sería insuficiente. ¿Pero acaso tiene un empresario la posibilidad de comprar 1000 máquinas pagando solo 10? 

El riesgo

También se alude a que la especulación es una actividad arriesgada, ya que los resultados son muy inciertos. Razón de más para regularla.




Incoherencias


Personalmente, hay cosas que me chirrían:
  • ¿Por qué un banco tiene el poder de crear dinero pero cuando una pequeña comunidad crea una moneda social se ve como una amenaza?
  • ¿Por qué un autónomo no consigue financiación de su banco pero los inversores tienen muchísimo dinero para invertir?
  • ¿Por qué gana más un broker que un médico?
  • ¿Por qué a las personas se les impide moverse (fronteras, refugiados,...) pero todos los países defienden la libertad de capitales?

Una vez desmontando los argumentos liberales y vistas estas cuestiones peliagudas, parece más claro que algo tiene que cambiar.


Propuestas


Los hay desde los que pretenden dejar la situación tal cual, hasta los que defienden cerrar al completo los mercados financieros. Entre medias hay propuestas interesantes como:
  • Regular los productos financieros. Igual que los medicamentos tienen que ser sometidos a control antes de lanzarlos al público, algunos defienden hacer lo mismo con las innovaciones financieras.
  • Prohibir la compra apalancada. Si parece cuestionable especular, más lo es hacerlo cuando no se tiene el dinero. 
  • Reformas fiscales. El sistema actual cuenta con el apoyo de los paraísos fiscales, de impuestos anormalmente bajos en algunos casos (¿te acuerdas de las SICAV?),... Por ello, una opción interesante sería que la actividad especulativa tuviera tipos impositivos más altos con el objeto de desincentivarla.
Otras ideas interesantes ya las hemos discutido, como las de Positive Money y Economía del Bien Común.

En conclusión, creo que aplicar algunas de estas medidas sería un buen comienzo, en especial las medidas fiscales para que los altos impuestos desincentiven la especulación, para mientras tanto acometer un debate profundo sobre la necesidad de la especulación y los límites que esta debe tener.



Actualización 03/09/2017: artículo en defensa de la especulación en Inbestia.

Fuentes:
http://www.expansion.com/actualidadeconomica/analisis/2017/06/20/59490f29e5fdea21068b4671.html
http://eduardogarzon.net/el-proceder-de-los-especuladores-financieros/
http://www.libertaddigital.com/opinion/juan-ramon-rallo/es-el-ibex-un-casino-54747/
http://www.libremercado.com/2011-07-15/juan-ramon-rallo-viva-la-especulacion-60390/

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo funcionan las transferencias bancarias?

El mito del trueque

¿Qué hace un economista trabajando en Google?